Análisis de las tendencias del mercado de África Occidental y cómo aprovecharlas

Análisis de las tendencias del mercado de África Occidental ¿cómo aprovecharlas?

De un tiempo a esta parte, la región de África Occidental ha estado experimentando un crecimiento económico sin precedentes.
Es más, su actual situación económica, la convierte en un mercado muy atractivo para las empresas que buscan expandirse en países como Costa de Marfil, Senegal o Nigeria. Se trata de una zona en la que la clase media está en constante crecimiento y cuya infraestructura vive un momento de plena expansión.

Se están construyendo carreteras, puentes y puertos, lo que permite una mayor conectividad y un mayor comercio en la región.
Como verás ahora, existen otros muchos factores que están propiciando el crecimiento de África Occidental.
A continuación, los describiremos y explicaremos de qué manera aprovechar esta oportunidad.

Qué factores están impulsando el crecimiento de la región

Como decíamos, estamos ante una región que no para de crecer. De hecho, las últimas estadísticas elaboradas por el FMI indican que el crecimiento del África Subsahariana será del 3,6 % para 2023 y del 4,2 % en 2024. Otro dato importante extraído del informe es que los países que lideran este crecimiento pertenecen a África Occidental y son Senegal y Costa de Marfil. El primero con un crecimiento esperado del 8,3% y el segundo del 6,2%. Ante esta situación cabe preguntarse, ¿a qué se deben estas cifras? Veamos uno por uno los factores que están propiciando estos logros.

  • Crecimiento de la clase media: uno de los factores más relevantes que está impulsando y acelerando el crecimiento del mercado en África Occidental es el aumento de la clase media. Según varios informes, en 2014 se hablaba de 160 millones de personas y para el 2025 se prevé un crecimiento hasta los 330 millones de personas. Estas cifras nos llevan a pensar en una realidad que ya está sucediendo: cada vez la demanda de bienes y servicios de calidad es más elevada y, por tanto, las empresas que los ofrecen tienen mayor oportunidad de expansión.
  • Tasa de bancarización relativamente baja: el hecho de que exista un bajo nivel de bancarización en la región se debe a la falta de estructura financiera y la desconfianza que ha generado el sector bancario en el pasado. Por suerte, se están tomando medidas para cambiar esta situación. La mayoría están enfocadas en mejorar la infraestructura financiera y potenciar la confianza en el sector bancario. Esto puede suponer una oportunidad para aquellas empresas que se dediquen a ofrecer servicios financieros o soluciones de pagos electrónicos y deseen internacionalizarse en este continente.
  • Nueva infraestructura: si hablamos del crecimiento económico de África Occidental, inevitablemente debemos hacer referencia a las nuevas infraestructuras que están surgiendo en la zona. Por ejemplo, se están construyendo infraestructuras para mejorar el transporte, las comunicaciones, el abastecimiento de agua y energía y también para crear nuevas oportunidades en la región. Hablamos, por ejemplo, de obras como puertos, carreteras o sistemas de telecomunicaciones. Si eres una empresa dedicada a alguno de estos sectores, podrías ofrecer tus servicios en países como Ghana, Nigeria, Costa de Marfil o Senegal.

Uso de la tecnología y mejora de las comunicaciones

El último de los factores que mencionaremos es el uso de la tecnología y la mejora de las comunicaciones. Cada vez es más común disponer de telefonía móvil, así como de acceso a internet. Con lo cual, las empresas que quieran internacionalizarse pueden llegar de forma más sencilla hasta estos nuevos mercados.


Por otro lado, esta realidad supone una oportunidad para aquellas otras que comercialicen dispositivos relacionados con las comunicaciones y la tecnología. Estamos ante un mercado que se está iniciando en la búsqueda de este tipo de soluciones.

Cómo aprovechar las nuevas oportunidades del mercado de África Occidental

Ante tal escenario, la siguiente pregunta que cabe hacerse es cómo aprovechar todas estas nuevas tendencias y oportunidades que están surgiendo en la región. Como has podido comprobar, el continente ofrece mercados con un enorme potencial y lo mejor es que aún no están saturados. Con lo que la oportunidad es aún mayor.


Veamos qué pautas o recomendaciones debes seguir para internacionalizar tu empresa en estos países.

Recopilar información

Lo primero de todo es saber de qué manera afectan estas tendencias a tu actividad y, por tanto, a tu empresa.
Es decir, debes analizar la situación y los datos existentes para comprobar que, efectivamente, la situación actual es una buena oportunidad para tu empresa. Esto requiere un arduo trabajo de investigación. Pero, sin duda, los beneficios merecen la pena.

Hacer un estudio de mercado

Si damos un paso más, es preciso realizar un estudio de mercado para determinar datos como:

  • Potencial de mercado o volumen de consumo que podría tener tu producto o servicio en la región.
  • Capacidad logística que existe en la zona para acceder al mercado y, en caso de existir barreras, estudiar cómo sortearlas.
  • Características del segmento de mercado al que te diriges, estrategias de penetración…
  • ¿Existe competencia local? Otro punto importante es identificar a tu competencia y hacer seguimiento de la misma.
  • Precios que la población puede asumir, márgenes de beneficio y otros factores asociados.

Definir tus ventajas competitivas en la zona

Deberás trabajar también en la propuesta de valor que vas a lanzar al mercado.

Para ello, será necesario establecer las principales diferencias respecto a la competencia e identificar aquellos aspectos que más valoran los clientes de esta región. Ten en cuenta que, probablemente, aquello que valoran los consumidores europeos no sea lo mismo que valoran los africanos, por ello, deberás partir de cero en el análisis. Algo que requiere un conocimiento exhaustivo de las costumbres, cultura y política de la zona.

Entender el contexto local

En relación al tema anterior, destacamos la necesidad de estar familiarizado con el contexto local y actual del país en el que se pretende operar.
Aquí se incluyen movimientos sociales, formas de negociar, de actuar, de tratar con extranjeros e incluso el modo en que se comunican y los canales que utilizan.

Estar presente en África

Sin duda, lo mejor para que el proceso de internacionalización sea un éxito es estar presente en el país donde quieres operar.
De ese modo, podrás conectar de manera directa con otros empresarios locales, conocerlos personalmente y tener un trato cercano con ellos.
Además, esto te ayudará a tener mucha de la información que hemos mencionado antes.

Ser paciente y perseverante

Es importante resaltar que este tipo de procesos no están exentos de obstáculos o trabas que llevan a retrasos en lo planificado.
Por ello, la paciencia es una de las capacidades más importantes a desarrollar.
Ten en cuenta que la noción del tiempo adquiere un matiz distinto en estos países. Para realizar cualquier trámite se requiere una mayor cantidad de tiempo que en España u otros países europeos. Sin embargo, con paciencia y perseverancia llegarán los resultados.

Estar asesorado

Para acabar, nos gustaría señalar que el mejor modo de evitar complicaciones y ahorrar tiempo en el proceso de internacionalización es hacerlo acompañado. En este sentido, desde Inafrica ofrecemos un servicio de asesoramiento personalizado a las empresas que desean exportar sus productos a esta región. Estamos sobre el terreno y conocemos de primera mano cómo funcionan estos mercados.

Trabajar con nosotros supone una gran ventaja, pues te abrimos muchas puertas, te acercaremos hasta las personas correctas y te ayudamos a hacer negocios.¿Quieres que te acompañemos en tu proceso de internacionalización? Si es así, escríbenos y te guiaremos paso a paso para que puedas operar en África Occidental. Si has intentado acceder con anterioridad a estos mercados, sabrás de la importancia de contar con partners estratégicos que conozcan la zona.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Abrir chat
Hola 👋
¿Estás pensando en exportar a África? Contacta con nosotros.