En España hay miles de empresas que exportan sus productos a todo el mundo. Y es que las empresas españolas también trabajan la exportación a otros países para que sus productos lleguen a otros continentes y otras culturas.
¿Sabías que solo en África Occidental hay una población de más de 350 millones de personas? Esto equivale a un mercado por explotar inmenso. Sigue leyendo para conocer las oportunidades que brinda África como país al que exportar productos españoles.
¿Por qué exportar a África desde España?
Las empresas españolas juegan con una ventaja crucial ante compañías de los países vecinos. Geográficamente estamos muy cerca de África, y esto nos permite enviar los productos a un coste más bajo que nuestros competidores del resto del mundo. Pero esta no es la única razón para exportar productos de España a África.
Cuando una empresa tiene el objetivo de internacionalizarse en África, debe estudiar los mercados, las tendencias, la competencia para valorar los resultados a corto, medio y largo plazo.
En Inafrica Strategy realizamos este análisis con cada cliente que desea prospectar al territorio africano-occidental. Compartimos algunos datos de interés:
- África podría llegar a los 2.500 millones de habitantes en 2050, con lo que estamos ante un crecimiento espectacular que da mucho juego a un negocio en crecimiento.
- La población que vive en ciudades aumentará al 60% también en 2050 (con acceso a tiendas y oportunidad de gasto superior a zonas rurales).
- 6 de los 10 países con mayor crecimiento en el mundo están en África. Nigeria será el tercer país más poblado del mundo por detrás de China e India.
- El crecimiento de la clase media es visible. En el año 2000 suponía el 27% de la población mientras que en 2010 había aumentado al 34%.
- El gasto familiar superó la marca de los mil millones y medio de dólares, a la altura de economía como China y el Instituto Global McKinsey junto con el Instituto Brooking prevé que pueda superar los dos mill millones y medio de dólares en 2025.
- En África Occidental existe un mercado poco saturado perfecto para introducir y vender productos de marcas españolas.
- Cabe destacar la importancia de las ayudas públicas que ofrecen organismos como Acció en Cataluña o Extenda en Andalucía para empresas que desean exportar mercancía a África.
- Existen beneficios fiscales sobre el IVA y el Impuesto de Sociedades para exportaciones a África desde España.
- Se pueden deducir los costes de la inversión en Innovación e Investigación relativa a esos productos.
Listado de productos para exportar a África
África es el futuro de muchas empresas españolas que producen en nuestro país pero que desean llegar a una población con mucho potencial. El programa III Plan África del gobierno español busca precisamente acercar España a África, así como sus empresas y posibles clientes para estrechar lazos y juntar culturas, necesidades y oportunidades. Las relaciones comerciales entre los países del continente africano (como Costa de Marfil, Ghana, Senegal, Nigeria, Mali, Camerún, Benín, Togo o Guinea) y España son cada vez más cercanas y el desarrollo de las industrias en África posibilita aún más una colaboración.
Los productos que suelen ser más susceptibles de exportar a África desde España son químicos, maquinaria, material de construcción, equipo eléctrico, relacionado con la potabilización de agua o las energías renovables, para la hostelería, alimentación y bebidas, etc. Veamos algunos en más detalle.
1. Exportar productos para la infancia a África
Desde los jabones hasta las cremas, aceites, colonia, pañales, toallitas o polvos de talco. Si tu empresa se dedica a este sector, te puede interesar estudiar la exportación de productos para bebés a África.
2. Exportar alimentos a África
Aunque el transporte de alimentos puede resultar costoso o difícil logísticamente para que el producto no llegue en mal estado, la exportación de España a África de repostería, aceite, conservas, pasta, productos lácteos, salsas y pescado es habitual.
3. Exportar bebidas a África
Tanto si son bebidas alcohólicas como si no llevan alcohol, la exportación de bebidas a África tiene mucha demanda. En el momento en el que tu empresa decida internacionalizarse, si produces bebidas puedes hacer un test y ver si tiene acogida en algunos países africanos para empezar a exportar allí tu producto.
4. Exportar parafarmacia a África
Aquí encontramos exportaciones de caminadores, sillas de ruedas, EPIs y otras enfermedades contagiosas, suplementos alimenticios, proteínas, relacionados con la salud sexual del hombre y de la mujer, gafas de sol y gafas de vista, etc. Encuentra el packaging idóneo, el transporte adecuado y la consultoría perfecta y estarás listo para enviar los productos a África.
5. Exportar productos de limpieza a África
Cualquier producto relacionado con la limpieza de la casa desde el fregasuelos hasta el lavavajillas, detergente para la ropa, suavizantes o lejía es susceptible de exportarse a África.
6. Exportar productos de higiene a África
En este caso las empresas españolas tienen una oportunidad enviando jabones, champús, colutorios, pasta de dientes, productos para el afeitado, higiene íntima femenina (compresas, salvaslips, copas menstruales o bragas menstruales, por ejemplo). Con todos los permisos en orden, las muchas empresas españolas que producen este tipo de productos de higiene tienen una oportunidad de negocio aquí.
7. Exportar perfumería a África
El uso de tratamientos faciales, cremas, maquillaje y otros productos de belleza está cada vez más extendido. Como mencionábamos anteriormente, el crecimiento de la clase media en países occidentales de África permite que las familias gasten más en productos que quizás no son de primera necesidad pero sí indispensables en sus casas.
8. Exportar tecnología a África
La tecnología de segunda mano se exporta a África desde España desde hace muchos años. La transformación digital será clave para el crecimiento del continente y para rebajar la pobreza o la falta de educación. China y EEUU ya realizan allí parte de sus inversiones tecnológicas.
9. Exportar material para la potabilización del agua a África
Según el punto 6 de los Objetivos Mundiales del Desarrollo Sostenible, el agua limpia y el saneamiento son claves para una población sana y libre de enfermedades que pueden matar a los más débiles. Por eso, es importante que las empresas españolas que fabrican cualquier material relacionado con la potabilización del agua o su saneamiento exporten esos productos y los vendan a países africanos.
10. Exportar muebles a África
El sector del mueble tiene también una gran proyección en África Occidental. Empresas encargadas de mobiliario tanto de hogar como de instalaciones tienen una gran capacidad de penetración en el mercado africano. Por poner un ejemplo, las líneas modernas de gama media, media-alta son las más demandadas en países como Camerún.
Inafrica para exportar a África
Exportar a África puede resultar algo difícil o costoso, pero con el partner correcto, cualquier empresa española que tenga un producto adecuado para la población de los países africanos puede enviar ese material y obtener un beneficio.
Inafrica es un socio para las empresas españolas interesadas en la exportación a África Occidental. Los objetivos de los clientes pasan a ser los suyos, por eso en Inafrica nos centramos en garantizar las exportaciones de forma segura y reducir cualquier problema colateral o incertidumbre que pueda tener el empresario español.
Después de saber esto, ¿te animas a contemplar el mercado de África Occidental en la expansión internacional de tu empresa?